Ir al contenido principal

La poesia tiene a otro inmortal Gonzalo Rojas



Hoy 25 de Abril a pasado a engrosar la lista de inmortales,Gonzalo Rojas. Nacido en Lebu (Chile) a principios del siglo 20,poeta de profesion o mas bien de oficio, hombre afable y de sonrisa sincera,de dialogo facil y buena conversa,amigo de sus amigos,asi era el poeta, considerado junto con la Mistral,Neruda y Huidobro lo mas grande de las letras chilenas y latinoamericanas.Ganador del Premio Cervantes en el 2003,uno de los premios mas importantes en el mundo de las letras y el Premio Nacional de Literatura en 1992,el cual celebro con Champaña y una bandeja de dulces chilenos que le regalo una vecina.Porque asi de simple era el maestro,el que deleito y sigue deleitando a su lectores con su poesia erotica,desenfada,original,genuino no de prosa melosa y sucia.Con mas de medio centenar de obras publicadas,Gonzalo Rojas deja un legado enorme a las nuevas generaciones de poetas y escritores.La pluma del poeta dejo de escribir pero su magia vivira por siempre.

¿QUÉ SE AMA CUANDO SE AMA?

¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios:
la luz terrible de la vida o la luz de la muerte?
¿Qué se busca, qué se halla, qué es eso: amor?
¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes,
o este sol colorado que es mi sangre furiosa cuando entro en ella hasta las últimas raíces?
¿O todo es un gran juego, Dios mío,
y no hay mujer ni hay hombre sino un solo cuerpo:
el tuyo, repartido en estrellas de hermosura,
en partículas fugaces de eternidad visible?
Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra de ir y venir
entre ellas por las calles,
de no poder amar trescientas a la vez,
porque estoy condenado siempre a una,
a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso

Hasta siempre maestro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre Eduardo Galeano

“RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.” Y te recordaremos siempre maestro, gracias por tanto! Eduardo Galeano (3 de septiembre de 1940 - 13 de abril de 2015)

Fragmento de La Campana de Cristal de Sylvia Plath

"Vi mi vida desplegándose ante mí, mi vida como las ramas de la higuera verde [...] En la punta de cada rama, como un grueso higo morado, pendía un maravilloso futuro. Un higo era un marido y un hogar feliz e hijos y otro higo era una famosa poeta y otro higo era una brillante profesora y otro higo era Esther Greenwood, la extraordinaria editora […] Me vi a mí misma sentada en la bifurcación de ése árbol de higos, muriéndome de hambre sólo porque no podía decidir cuál de los higos escoger. Quería todos y cada uno de ellos, pero elegir uno significaba perder el resto, y, mientras yo estaba allí sentada, incapaz de decidirme, lo higos empezaron a arrugarse y a tornarse negros y, uno por uno, cayeron al suelo, a mis pies."

Ejercicio de endurecimiento del espíritu "Claus y Lucas" de Agota Kristof

"La abuela nos dice: -¡Hijos de perra! La gente nos dice: -¡Hijos de bruja! ¡Hijos de puta! Otros nos dicen: -¡Imbéciles! ¡Golfos! ¡Mocosos! ¡Burros! ¡Marranos! ¡Puercos! ¡Gamberros! ¡sinvergüenzas! ¡Pequeños granujas! ¡Delincuentes! ¡Criminales! Cuando oímos esas palabras se nos pone la cara roja, nos zumban los oídos, nos escuecen los ojos y nos tiemblan las rodillas. No queremos ponernos rojos, ni temblar. Queremos acostumbrarnos a los insultos y a las palabras que hieren. Nos instalamos en la mesa de la cocina, uno frente al otro, y mirándonos a los ojos, nos decimos palabras cada vez más y más atroces. Uno: -¡Cabrón! ¡Tontolculo! El otro: -¡Maricón! ¡Hijoputa! Y continuamos así hasta que las palabras ya no nos entran en el cerebro, ni nos entran siquiera en las orejas. De ese modo nos ejercitamos una media hora al día más o menos, y después vamos a pasear por las calles. Nos las arreglamos para que la gente nos insulte y constatamos que al fin hemos consegui...