Ir al contenido principal


Había una vez un cuento de nunca acabar que también empezaba así: Había una vez...  


José Emilio Pacheco

"Fue uno de los grandes de México, no sólo porque fue un poeta, sino porque era un hombre que pensaba muchísimo en la cultura de México", Elena Poniatowska 

Otro de nuestros maestros de las letras hispanoamericanos que nos ha dejado, no sin antes hacernos sentir que en su recorrido por este lado de la vida la creación y la imaginación juegan un papel indispensable en la constitución de la memoria de los pueblos y su cultura, aquí un breve perfil de algunas cosas que hicieron de la vida de Jose Emilio Pacheco un recorrido fascinante por los diferentes géneros literarios y la promoción de la literatura hispanoamericana:
José Emilio Pacheco Berny nació en la ciudad de México el 30 de junio de 1939, vivió sus primeros años en la calle Guanajuato de la colonia Roma. Su madre provenía de una familia de empresarios procedente del puerto de Veracruz y su padre alcanzó el grado de general de brigada en 1927.
Realizó sus estudios preparatorios en el Centro Universitario de México y acudió a los cursos de José Enrique Moreno de Tagle, donde comenzó a leer a diversos autores como Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes.
En este mismo periodo adquirió el gusto por el teatro y para 1960 ya había escrito las piezas en un acto "La reina" y "El pasado lo guardan las arañas" .
Pacheco emprendió la carrera de Derecho, sin embargo prefirió estudiar filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, además de disfrutar de la lectura por sí mismo, compartió su interés con amistades como Carlos Monsiváis, Juan José Arreola y Sergio Pitol, de acuerdo con el portal electrónico biografiasyvidas.com
Con tan solo 20 años, publicó su primer cuento "La sangre de Medusas" , dentro de la colección de "Cuadernos del Unicornio" de Arreola, que fue el punto de partida de su carrera literaria, reseñó el portal web www.colegionacional.org.mx
Hacia 1966 publicó su primer libro de poemas "Los elementos de la noche" y su texto de cuentos "El viento distante. El reposo del fuego" .
Durante este periodo se ganó el reconocimiento de distinguidos autores como Octavio Paz, Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Carlos Fuentes, Juan García Ponce, Luisa Josefina Hernández y Juan Rulfo.
Hacia 1973 ya contaba con distintos premios y distinciones como el premio "Magda Donato" en 1967, por su novela "Morirás lejos" ; el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, en 1969, por su poemario "No me preguntes cómo pasa el tiempo" ; el Premio "Xavier Villaurrutia" en 1973, por "El principio del placer" .
Además compartió el Ariel con Arturo Ripstein por mejor historia original y arreglo cinematográfico con "El castillo de la pureza" , en 1973, y por el guión de la película "El santo oficio" , en 1975.
Los años siguientes siguió recibiendo distintos premios y honores, entre los cuales destacan su nombramiento como Académico Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en 2006; la Medalla al Mérito Artístico en 2007 y el Premio al Mérito Literario en 2008.
Igualmente, la Medalla de Bellas Artes, que le fue conferida durante un homenaje por el 70 aniversario de su natalicio.
En 2010, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal le concedió la Medalla de Oro al Mérito Artístico y también la Universidad Nacional Autónoma de México lo distinguió con el Doctorado Honoris Causa por ser representante de la poesía latina del último medio siglo.
Asimismo, recibió el Premio "Miguel de Cervantes" 2009 por enaltecer el legado literario en lengua española, además en 2001, El Colegio de México le otorgó el Premio "Alfonso Reyes" , creado por esa institución.
Impartió clases en varias universidades de distintos países como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, y se desempeñó como investigador en el Departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .
Entre sus numerosas obras, figuran los libros "El principio del placer" (1972) y "Las batallas en el desierto" (1981) , una de sus más leídas historias, que gira en torno a la nostalgia de un amor imposible.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Bocas, Mario Benedetti

¿Dónde empieza la boca? ¿en el beso? ¿en el insulto? ¿en el mordisco? ¿en el grito?

Hasta siempre Eduardo Galeano

“RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.” Y te recordaremos siempre maestro, gracias por tanto! Eduardo Galeano (3 de septiembre de 1940 - 13 de abril de 2015)

Una anécdota, de cuando Gabriel García Márquez terminó de escribir su novela "Cien años de soledad".

Desde el 65 al 67. Fue una época estupenda. Es decir, una época que no era fácil porque no teníamos dinero, pero en cambio, una época muy buena, porque yo estaba escribiendo como un tren, que es lo mejor que le puede suceder a un escritor. Entonces cuando yo vi que Cien Años de Soledad venía y q ue no la paraba nadie, le dije a Mercedes, "tú te haces cargo de este asunto". Ella, por supuesto, no lo pensó dos veces. Es curioso que mis hijos, ahora, yo les pregunto por esta época y ellos me recuerdan como a un hombre que estaba encerrado en un cuarto, que no salía nunca... Y yo tenía la impresión de que era el ser humano más humano y más sociable del mundo. Y ahora me doy cuenta de que durante dieciocho meses no salí del cuarto. Pero yo recuerdo que salí una vez. Salí una vez cuando Mercedes me dijo que ya no había nada que hacer. Que ya había llegado al fondo. Entonces yo tenía un carro y lo llevé al Monte de Piedad y lo empeñé y le traje a Mercedes la plata y le di...