Ir al contenido principal

"Silvio poeta"

En marzo de 1979, durante su segunda visita a París, Silvio Rodríguez estuvo en el cementerio de Montparnasse para cumplir con el viejo sueño de una tropa de jóvenes, que bajo el influjo de la lectura compartida de César Vallejo, se habían prometido algunos años atrás, medio en broma pero seguramente sintiéndolo como un pacto ineludible y justo, que aquel de ellos que lograra llegar a la Ciudad de la Luz visitaría la tumba del gran poeta peruano. El hecho de haber sido el primero, convocó al cantautor cubano al homenaje en nombre de todos, y unos meses después, en su número de enero de 1980, la revista Revolución y Cultura incluyó un artículo en el que Silvio contaba sobre esta historia colectiva, comenzando por el principio, cuando, una noche de finales de la década del 60, en que se juntaba como casi siempre con un grupo de amigos en las mesitas al aire libre de la heladería Coppelia de La Habana, llegó Vallejo y se sentó entre ellos cansado y sonriente. A través de la anécdota y el lenguaje figurado, que me recuerda el modo en que, contrario a lo que dictaría la lógica, protagoniza el escritor universal el verso Vallejo así
nos descubrió, de la canción Emilia, Silvio dejaba aclarada la presencia constante del autor de Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos, en la vida y obra de sus contemporáneos.

Del libro "Silvio poeta" de Suyín Morales Alemañy

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre Eduardo Galeano

“RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.” Y te recordaremos siempre maestro, gracias por tanto! Eduardo Galeano (3 de septiembre de 1940 - 13 de abril de 2015)

Fragmento de La Campana de Cristal de Sylvia Plath

"Vi mi vida desplegándose ante mí, mi vida como las ramas de la higuera verde [...] En la punta de cada rama, como un grueso higo morado, pendía un maravilloso futuro. Un higo era un marido y un hogar feliz e hijos y otro higo era una famosa poeta y otro higo era una brillante profesora y otro higo era Esther Greenwood, la extraordinaria editora […] Me vi a mí misma sentada en la bifurcación de ése árbol de higos, muriéndome de hambre sólo porque no podía decidir cuál de los higos escoger. Quería todos y cada uno de ellos, pero elegir uno significaba perder el resto, y, mientras yo estaba allí sentada, incapaz de decidirme, lo higos empezaron a arrugarse y a tornarse negros y, uno por uno, cayeron al suelo, a mis pies."

Una anécdota, de cuando Gabriel García Márquez terminó de escribir su novela "Cien años de soledad".

Desde el 65 al 67. Fue una época estupenda. Es decir, una época que no era fácil porque no teníamos dinero, pero en cambio, una época muy buena, porque yo estaba escribiendo como un tren, que es lo mejor que le puede suceder a un escritor. Entonces cuando yo vi que Cien Años de Soledad venía y q ue no la paraba nadie, le dije a Mercedes, "tú te haces cargo de este asunto". Ella, por supuesto, no lo pensó dos veces. Es curioso que mis hijos, ahora, yo les pregunto por esta época y ellos me recuerdan como a un hombre que estaba encerrado en un cuarto, que no salía nunca... Y yo tenía la impresión de que era el ser humano más humano y más sociable del mundo. Y ahora me doy cuenta de que durante dieciocho meses no salí del cuarto. Pero yo recuerdo que salí una vez. Salí una vez cuando Mercedes me dijo que ya no había nada que hacer. Que ya había llegado al fondo. Entonces yo tenía un carro y lo llevé al Monte de Piedad y lo empeñé y le traje a Mercedes la plata y le di...