Ir al contenido principal

Un Adiós Infinito al trovador Cubano Santiago Feliu

Hoy Ciudad de la Habana, entre 3 y 4am la noticia de la muerte de Santiago Feliu sorprendió con inmensa tristeza a amigos y familia y posteriormente a nosotros que seremos sus eternos seguidores.   
Nacido el 29 de marzo de 1962, miembro del movimiento de La Nueva Trova, casi al filo de los cantautores de lo que se llamo la Novísima Trova y  una de sus principales voces , movimiento  que

el musicólogo Joaquín Borges-Triana bautizara como la Generación de los Topos, junto a Donato Poveda, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Carlos Varela, Xiomara Laugart, Alberto Tosca. 




Cuando la Nueva Trova emergió, como otros movimientos artísticos de la época, todos creían en la Revolución. Se sentían parte de un proyecto hermoso y necesario para su país donde producirían arte verdaderamente revolucionario más allá de lo ideológico. Con el pasar de los años, muchos adormecieron sus ilusiones, otros se plegaron al régimen o convirtieron el oportunismo en modo de vida. Pero Santiago siempre fue un eterno soñador. Fue el quijote de la Trova Cubana, luchando contra los molinos de viento que el sistema que le ponía delante, lanzándole verdades, ilusiones, rabias y metáforas, fantaseando y a la vez quemándose por dentro, entre el amor y las drogas, lo posible y lo imposible, imaginando que la quimera de la Revolución alguna día sería real, y no una eterna trampa para espíritus como el suyo. 

Dejó un hijo, Adriano, y su viuda espera su segundo hijo. Grabó 12 discos con clásicos como Para Barbara, La ilusión, Mi mujer está muy sensible, En este barrio, y Mickey y Mallory(homenaje al filme Asesinos Natos, de Oliver Stone). En todos ellos la palabra vida estaba presente. El primero fue Vida (1986) y el últimoAy, la Vida (2009).

Dejamos aquí la letra de su canción "Vida" uno de esos temas de siempre, que seguirá eterno entre nosotros :

"Vida, traes entre las manos vivas
la esperanza y un motivo
para que tu sed resulte
para todos un camino.


Vida, la guerra tendrá un sentido
de renacimiento y sueños,
sueños que harán del hombre
un humano, un buen destino.



Vida, te buscamos desde siempre
y, ahora, somos toda una razón armada
desde el alma hasta tu vientre.



Vida, porque es el verdadero trecho
para que tu pecho rompa este cielo gris.



Vida, a la muerte le queda un tiro
y un corazón te defiende
y hace de tus alas grandes
una historia para siempre por el amor.



Vida, vendrás quemando el eco
que quiera tener lo viejo,
quien no tuvo nunca manos
ni palabras por tu triunfo.



Vida, los verdaderos hombres
sólo son gigantes brazos
que le nacen a la tierra
y se van a la montaña.



Vida, la montaña está en la sangre,
en tantas calles,
la montaña está pariendo el porvenir
de este planeta.



Vida, de este planeta indio y negro y blanco,
poderoso y pobres,
todos al final.



Vida, a la muerte le queda un tiro
y un corazón te defiende
y hace de tus alas grandes
una historia para si."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bocas, Mario Benedetti

¿Dónde empieza la boca? ¿en el beso? ¿en el insulto? ¿en el mordisco? ¿en el grito?

Hasta siempre Eduardo Galeano

“RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.” Y te recordaremos siempre maestro, gracias por tanto! Eduardo Galeano (3 de septiembre de 1940 - 13 de abril de 2015)

Una anécdota, de cuando Gabriel García Márquez terminó de escribir su novela "Cien años de soledad".

Desde el 65 al 67. Fue una época estupenda. Es decir, una época que no era fácil porque no teníamos dinero, pero en cambio, una época muy buena, porque yo estaba escribiendo como un tren, que es lo mejor que le puede suceder a un escritor. Entonces cuando yo vi que Cien Años de Soledad venía y q ue no la paraba nadie, le dije a Mercedes, "tú te haces cargo de este asunto". Ella, por supuesto, no lo pensó dos veces. Es curioso que mis hijos, ahora, yo les pregunto por esta época y ellos me recuerdan como a un hombre que estaba encerrado en un cuarto, que no salía nunca... Y yo tenía la impresión de que era el ser humano más humano y más sociable del mundo. Y ahora me doy cuenta de que durante dieciocho meses no salí del cuarto. Pero yo recuerdo que salí una vez. Salí una vez cuando Mercedes me dijo que ya no había nada que hacer. Que ya había llegado al fondo. Entonces yo tenía un carro y lo llevé al Monte de Piedad y lo empeñé y le traje a Mercedes la plata y le di...