Ir al contenido principal

La canción "Rythm of the Heat" de Peter Gabriel

                                                               
La canción "Rythm of the Heat" de Peter Gabriel está basada en un relato que hizo Carl Jung sobre su participación en una danza de un grupo de Nativos del Sudán. El título original del la canción era Jung in Africa.
"Cuando el cacique me propuso asistir por la noche a un N’goma (danza) celebré esta idea. Esperaba de este modo permanecer al lado mejor de esta sociedad. Cuando la noche llegó y todos ansiábamos dormir, oímos tambores y sonar de cuernos, y pronto 
aparecieron
los sesenta hombres, armados para la guerra, con lanzas brillantes, corazas y espadas, seguidos a alguna distancia de las mujeres y los niños, incluso lactantes, que las madres llevaban a la espalda. Se trataba evidentemente de una gran fiesta de sociedad. Pese al calor, que llegaba a los 34°, se encendió un gran fuego, alrededor del cual las mujeres y niños formaron un círculo. A su alrededor se colocaron los hombres en un círculo extenso, tal como había observado una vez al creernos amenazados por una manada de elefantes. No sabía si debía sentirme alegre o temeroso, ante tan gigantesco alarde. Busqué a nuestros portadores y militares: ¡Habían desaparecido sin dejar rastro! Como captatio benevolentiae repartí cigarrillos, cerillas e imperdibles. El coro masculino comenzó a cantar melodías disonantes, vigorosas y bélicas y entonces las piernas comenzaron a ponerse en movimiento. Las mujeres y los niños marcaban el paso alrededor del fuego, los hombres danzaban con las armas dirigidas hacia el fuego y retrocedían para volver nuevamente a avanzar, con cantos salvajes acompañados de tambores y cuernos. Fue una escena salvaje y apasionante, bañada por el resplandor del fuego y la mágica luz de la luna. Mi amigo y yo nos levantamos de un salto y nos mezclamos entre los danzantes. Como única arma que poseía blandí mi látigo y dancé también. Vi por la expresión radiante de sus caras que nuestra participación era bien acogida. Su frenesí se multiplicó y todos pateaban, cantaban, gritaban y sudaban a mares. Paulatinamente fue acelerándose el ritmo de la danza y de los tambores.
En esta danza y música los negros caen fácilmente en una especie de estado de locura. Lo mismo pasó aquí. Hacia las once comenzó a desorbitarse la situación y tomó un aspecto extraño. Los danzantes formaban todavía una horda de salvajes y sentí miedo de cómo iba a terminar. Le manifesté al cacique que ahora se había acabado y debía ir con su grupo a dormir. Pero quería siempre danzar
 «una vez más y otra y otra»

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre Eduardo Galeano

“RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.” Y te recordaremos siempre maestro, gracias por tanto! Eduardo Galeano (3 de septiembre de 1940 - 13 de abril de 2015)

Fragmento de La Campana de Cristal de Sylvia Plath

"Vi mi vida desplegándose ante mí, mi vida como las ramas de la higuera verde [...] En la punta de cada rama, como un grueso higo morado, pendía un maravilloso futuro. Un higo era un marido y un hogar feliz e hijos y otro higo era una famosa poeta y otro higo era una brillante profesora y otro higo era Esther Greenwood, la extraordinaria editora […] Me vi a mí misma sentada en la bifurcación de ése árbol de higos, muriéndome de hambre sólo porque no podía decidir cuál de los higos escoger. Quería todos y cada uno de ellos, pero elegir uno significaba perder el resto, y, mientras yo estaba allí sentada, incapaz de decidirme, lo higos empezaron a arrugarse y a tornarse negros y, uno por uno, cayeron al suelo, a mis pies."

Ejercicio de endurecimiento del espíritu "Claus y Lucas" de Agota Kristof

"La abuela nos dice: -¡Hijos de perra! La gente nos dice: -¡Hijos de bruja! ¡Hijos de puta! Otros nos dicen: -¡Imbéciles! ¡Golfos! ¡Mocosos! ¡Burros! ¡Marranos! ¡Puercos! ¡Gamberros! ¡sinvergüenzas! ¡Pequeños granujas! ¡Delincuentes! ¡Criminales! Cuando oímos esas palabras se nos pone la cara roja, nos zumban los oídos, nos escuecen los ojos y nos tiemblan las rodillas. No queremos ponernos rojos, ni temblar. Queremos acostumbrarnos a los insultos y a las palabras que hieren. Nos instalamos en la mesa de la cocina, uno frente al otro, y mirándonos a los ojos, nos decimos palabras cada vez más y más atroces. Uno: -¡Cabrón! ¡Tontolculo! El otro: -¡Maricón! ¡Hijoputa! Y continuamos así hasta que las palabras ya no nos entran en el cerebro, ni nos entran siquiera en las orejas. De ese modo nos ejercitamos una media hora al día más o menos, y después vamos a pasear por las calles. Nos las arreglamos para que la gente nos insulte y constatamos que al fin hemos consegui...