Ir al contenido principal

"Poema para un niño que habla con las cosas" de RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN


En su lenguaje de pequeños gritos, 
de claras risas sueltas, porque sí, 
como el trino. 
De silencios vehementes. 
de interjecciones adorables. 
Viajando y preguntado con los ojos.
Radiante como el bebé que posara hace años, 
¡muchos años!... para el afiche del jabón Cadum
que yo vi en las esquinas de un parís inefable, 
Adolfo Enrique habla con las cosas, 
conversa con las flores de al tela estampada, 
con sus juguetes diminutos, 
con las navizas de un vecino huerto, 
con el durazno en flor pintado

por el viejito Chi Pai Shi,
con el duende del techo, 
con la dama dormida del sillón
-en la copia del cuadro de Picasso-,
con un hilo de luz, con una sombra
en la pared, y acaso,
con otro niño igual, pero invisible, 
que se llama Futuro,
y hacia él va cantando.

Llega hasta él cantando
entre veletas y panaderías. 
Llega hasta él cantando
entre ferrocarriles, entre buques. 
Llega hasta él cantando
entre tabernas, entre multitudes.
Llega hasta él cantando
entre gaviotas, entre florerías.
Llega hasta él cantando
entre poleas, entre chimeneas.
Llega hasta él cantando
entre retornos, entre despedidas.
Llega hasta él cantando
entre palomas y guitarras.
Llega hasta él cantando
entre gentes que saben por qué viven y mueren. 
Llega hasta él cantando
entre gentes que saben por qué ríen y bailan. 
¡Llega hasta él cantando!

El verano plural que estalla en el prodigio
de la Argentina, vio nacer su nombre. 
Adolfo, por Adolfo Rodríguez, un romántico,
un soñador, un hombre.
Enrique por Enrique, mi hermano, una bandera,
una pasión, un hombre. 
El vivo sol de enero vibraba en la vereda. 
y la ilustre León de las ásperas gredas
y el río caudal de la caudal Asturias
y el aire enamorado de morriña y donaire
de las gallegas tierras, 
corrieron por los finos canales de su sangre;
y hacia la noche lo besó la luna. 

Toma este mundo, Adolfo Enrique, es tuyo. 
Te lo presento ("¡Gracias!"). Cuando yo sólo sea
una querida voz que se ha callado,
un plinto vegetal de enredadera,
un nombre en una lápida, quizás obliterado,
un yuyo en el sendero,
has de seguir la marcha hacia el Octavo Día. 
Cantando, si tu voz quiere ser canto.
Combatiendo, si sigue la pelea.
Y después, ya maduro, el mundo nuevo
que ayudaste a forjar, verás alzándose
por sobre las montañas del hierro y del cemento
y las fábricas libres y las mieses soñadas
y los puentes calientes y los ríos fantásticos.
Cuando vayas al fondo del destino
y un corazón, crecido con pan, esté esperando.

Toma este mundo, es tuyo. Te lo entrego.
El oficio de hombre es bello y duro. 
La calle es ancha y larga. 
Su frontera, el recuerdo y el olvido. 
Sus horizontes, algo que vendrá. 
No es puro idilio, no, pero es real y mágico. 
Digno de ser vivido y defendido
y superado y transformado
y andado por caminos de amor hacia la aurora,
en los días risueños y en las tristes jornadas.
Y amado, amado, amado.
Toma este mundo. Te lo doy por nada. 
Y pasarán las horas y las horas
y crecerán tus años ¡Ay, que ninguna pena
destiña la amapola
celeste de tus venas!

Y un mundo más hermoso, más para ti, más alto,
para ti, pequeñito,
porteño estilizado y compadrito, 
pero como si fueras,
rebrote de torito,
rebrote de torito de Guisando,
pues tu dulzura devendrá tu fuerza. 
Gala de Buenos Aires, flor del día, 
gajo triunfal de bien plantada madre. 
Esta mujer que tiene algo de árbol
(la terca voluntad de hacer de ti, 
el capitán de la imaginería, 
la madera más noble, el viento más alegre, 
perfumado en el sol y la armonía). 

Toma este mundo, cuídalo. 
Es una cosa seria y es una simple cosa. 
Conquístalo, contémplalo, ámalo para siempre,
musical niño mío,
predilecto del pan y de la rosa. 
Te lo regalo es tuyo. 
Y te regalo un barco
Y te regalo un barco dentro de una botella. 
Una bota de vino
que vino del Mesón del Segoviano.
Un farol marinante.
Las golondrinas y las mariposas. 
Una sirena anclada en el estante. 
La bandalisa de los circos pobres. 
La luna en el espejo. 
Un mapa, un numeroso y palpitante mapa, 
Un mapa con las rutas
que siguiera Jauncito Caminador, tu viejo.
La Esperanza.
Y una caja de música que traje de la estrella. 
Toma este mundo, tómalo. ¡La vida es vasta y bella!
Mira siempre allá lejos, hijo mío... Allá lejos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre Eduardo Galeano

“RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.” Y te recordaremos siempre maestro, gracias por tanto! Eduardo Galeano (3 de septiembre de 1940 - 13 de abril de 2015)

Fragmento de La Campana de Cristal de Sylvia Plath

"Vi mi vida desplegándose ante mí, mi vida como las ramas de la higuera verde [...] En la punta de cada rama, como un grueso higo morado, pendía un maravilloso futuro. Un higo era un marido y un hogar feliz e hijos y otro higo era una famosa poeta y otro higo era una brillante profesora y otro higo era Esther Greenwood, la extraordinaria editora […] Me vi a mí misma sentada en la bifurcación de ése árbol de higos, muriéndome de hambre sólo porque no podía decidir cuál de los higos escoger. Quería todos y cada uno de ellos, pero elegir uno significaba perder el resto, y, mientras yo estaba allí sentada, incapaz de decidirme, lo higos empezaron a arrugarse y a tornarse negros y, uno por uno, cayeron al suelo, a mis pies."

Ejercicio de endurecimiento del espíritu "Claus y Lucas" de Agota Kristof

"La abuela nos dice: -¡Hijos de perra! La gente nos dice: -¡Hijos de bruja! ¡Hijos de puta! Otros nos dicen: -¡Imbéciles! ¡Golfos! ¡Mocosos! ¡Burros! ¡Marranos! ¡Puercos! ¡Gamberros! ¡sinvergüenzas! ¡Pequeños granujas! ¡Delincuentes! ¡Criminales! Cuando oímos esas palabras se nos pone la cara roja, nos zumban los oídos, nos escuecen los ojos y nos tiemblan las rodillas. No queremos ponernos rojos, ni temblar. Queremos acostumbrarnos a los insultos y a las palabras que hieren. Nos instalamos en la mesa de la cocina, uno frente al otro, y mirándonos a los ojos, nos decimos palabras cada vez más y más atroces. Uno: -¡Cabrón! ¡Tontolculo! El otro: -¡Maricón! ¡Hijoputa! Y continuamos así hasta que las palabras ya no nos entran en el cerebro, ni nos entran siquiera en las orejas. De ese modo nos ejercitamos una media hora al día más o menos, y después vamos a pasear por las calles. Nos las arreglamos para que la gente nos insulte y constatamos que al fin hemos consegui...